El equivalente

Una transmisión de conocimiento en la fotografía

Stieglitz fue el primero que utilizó el término «Equivalente» para ponerle título a una serie de fotografías de nubes. Pretendía conseguir con la fotografía lo que es más propio de la música, que es conectarnos con estados emocionales sin la intervención de nuestra mente racional. Para ello escogió un tema del mundo natural que estuviera cercano a la abstracción por su alejamiento de la materia. Además esta elección quedaría potenciada porque las fotografías eran en blanco y negro que es otra abstracción. Pensad que, en esos momentos, estaba exponiendo en la galería 291 que dirigía a los principales artistas de las vanguardias europeas de las primeras décadas del s. XX. Su visión poética le llevó a la idea de plantear que sus fotografías “equivalían” a sus estados emocionales. Un poeta usa las palabras y las relaciones entre ellas como símbolos de sus vivencias internas a la hora de componer un poema. Puede usar un fotógrafo los elementos que componen una imagen y la imagen en su totalidad de la misma manera?. Puede ser una fotografía un poema visual?.

Alfred Stieglitz fotografiado por Paul Strand.

Esta fue la herencia que recibió Minor White y que llevó mucho más lejos. El clasificaba las fotografías en tres grupos: objetiva, subjetiva y equivalente. Esta división es más didáctica que real ya que es muy difícil precisar dónde acaba una y comienza la siguiente. Llamaba fotografía objetiva a aquellas imágenes en las que su valor reside en ser un registro de la realidad. La implicación personal del fotógrafo se reduce al mínimo ya que adopta una posición de neutralidad tanto desde el punto de vista como desde la técnica. Esta línea fue seguida por el documentalismo cuya figura más importante fue Walker Evans. En el otro extremo está la fotografía subjetiva en la que el fotógrafo pretende dejar claramente su huella sobre la imagen. Usa todo tipo de efectos tanto adoptando puntos de vista extraños como aplicando técnicas en la toma y en el laboratorio no “realistas”. La fotografía equivalente une estas dos polaridades ya que registra el mundo natural sin distorsiones y utiliza sus elementos para la expresión personal del fotógrafo como el poeta usa palabras que describen realidades para ir más allá de ellas y sugerir algo que no está directamente expresado.

Minor White. Autorretrato

Cual es la diferencia entre una fotografía objetiva y un equivalente?. Todo equivalente es una fotografía objetiva pero pocas fotografías objetivas funcionan como equivalentes. Igual que podemos decir que todo símbolo es una forma pero muy pocas formas son símbolos. Para poder captar un equivalente hemos de saber ver debajo de las formas superficiales ya que está escondido bajo ellas. Todo esto nos puede parecer muy extraño pero no es más que adoptar un punto de vista mental diferente. Igual que en una poesía que literalmente nos hable de “una blanca paloma”, el mensaje superficial nos describe a un animal que vuela pero, si la leemos como una metáfora, podemos ver que se refiere a su amada. Igual sucede con las formas visuales.

Para captar el equivalente necesitamos saber leer el lenguaje de las formas. Es algo que ya sabemos pero que normalmente funciona de manera inconsciente. La forma es la manifestación exterior de la esencia de las cosas. Cuando confundimos, porque se parecen en que son onduladas, una cuerda con una serpiente nos asustamos porque sabemos que la serpiente puede ser venenosa y puede mordernos. La forma ondulada es una manifestación de su esencia posiblemente venenosa. Cuando vemos la forma de la manita de un niño pequeño nos produce ternura porque la esencia de un bebé es amorosa y vulnerable.

El significado de lo que es un equivalente queda muy bien reflejado en esta frase de Minor White: “La esencia del trabajo de la fotografía creativa es invocar lo invisible con lo visible”. Dicho de otra manera: una fotografía de algo puede ser una metáfora de otra cosa que no es visible. Este proceso le da la posibilidad de que una fotografía se convierta en arte.

Luis Ochandorena